Incorpora COBUPEJ nuevas tecnologías y espacios de investigación para fortalecer búsqueda de personas en Jalisco
COBUPEJ robustece la investigación interinstitucional ‘Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan’, basada en los conocimientos acumulados de colectivos y familiares en búsqueda de personas desaparecidas
El 30 de enero iniciaron los trabajos de seguimiento multidisciplinario en los dos puntos de experimentación que se consolidaron en la primera etapa del proyecto, ubicados en universidades de la metrópoli tapatía
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) suma nuevos espacios de experimentación y tecnologías novedosas para robustecer la investigación interinstitucional «Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan», la cual está inspirada en los conocimientos acumulados de colectivos y familiares en búsqueda de personas desaparecidas.
Este proyecto se ha desarrollado desde 2023 para elevar la eficiencia técnica en la localización de fosas clandestinas en Jalisco, consiguiendo casos de éxito; consiste en realizar inhumaciones controladas de porcinos para monitorear, mediante diferentes disciplinas, los cambios provocados en el entorno.
En una segunda fase de aplicación, el 30 de enero, iniciaron los trabajos de seguimiento multidisciplinario en los dos puntos de experimentación que se consolidaron en la primera etapa del proyecto.
Estos dos centros de experimentación forense se encuentran ubicados en la sede Cajititlán, de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UPZMG), así como el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Para la jornada de recolecta de datos acudieron especialistas del Instituto de Geofísica y del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dichos especialistas, con apoyo del personal de la Dirección de Análisis y Contexto de la COBUPEJ, efectuaron estudios de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE), Conductividad Electromagnética (FDEM) y Tomografía de Interferometría de Ruido Sísmico Ambiental (TIRSA); las cuales son inéditas en Jalisco.
Se tomaron muestreos de penetrometría con técnica de cuadrícula y se sobrevolaron drones con cámara RGB, multiespectral y térmica. También se colectaron muestras de entomofauna y botánica.
A través de estos métodos, se busca aumentar las capacidades de las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas desaparecidas, y de manera particular, mediante técnicas multidisciplinarias se estudian patrones observables en la naturaleza.
Para esta segunda etapa se evaluaron parámetros relacionados con la velocidad de ondas sísmicas y al campo electromagnético que interactúa con los componentes del suelo, con lo que es posible generar mapas en tercera dimensión de todos los componentes que existen debajo de la superficie.
También se evaluó la intensidad de clorofila de las plantas que crecen en contextos de inhumaciones, la temperatura del suelo, la compactación y la forma del terreno.
La investigación tiene un enfoque de monitoreo de largo plazo y está calibrada para la búsqueda del tipo de inhumaciones ilegales observadas en Jalisco, con un modelo que puede replicarse en todo México.
Según la programación del experimento, para la siguiente jornada acudirán personas investigadoras del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Los hallazgos científicos de la primera etapa se pueden consultar en el texto digital «Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan» que se puede descargar de forma gratuita en https://estamosbuscando.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/09/LIBRO%20INTERPRETAR%20LA%20NATURALEZA.pdf .