Jóvenes artistas del CUCosta pintaron murales para fomentar la Cultura de Paz

En el mini auditorio Dr. Armando Soltero Macías, del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, se llevó a cabo la charla “Tras el Mural: Relatos de Arte y Transformación”, en el marco del proyecto “Tracemos El CUC”, a través del Departamento de Artes, Educación y Humanidades, representada por Dra. Paola Cortés Almanzar, ante la presencia de estudiantes y profesores.

A través del proyecto “Tracemos El CUC”, los jóvenes artistas ganadores fueron: Estrella Landín, Gael Lugones, Eduardo Sevilla y Diana Hernández, quienes pintaron tres murales en los edificios de aulas, para transmitir la cultura de paz, en esta Casa de Estudios, a cargo del Dr. Jorge Téllez López.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Paola Cortés Almanzar, jefa del Departamento de Arte, Educación y Humanidades, quien señaló se trata de una charla, muy en particular, que se marca en un proyecto de expresión cultural, con responsabilidad social que realizó el Centro Universitario de la Costa.

El proyecto “Tracemos El CUC”, se trata de generar un espacio para que estudiantes y egresados de la institución puedan plasmar sus propuestas artísticas en un formato de mural. En esta ocasión participaron diversos estudiantes, incluyendo a egresados, que fueron seleccionados. 

Dichos murales, fueron hechos entre tres edificios del Centro Universitario de la Costa, en donde el proyecto original, estuvo enfocado en la cultura de paz. En este sentido, un agradecimiento especial a Sharo García, directora y fundadora del colectivo artístico urbano “ROMPE”, que trabaja de la mano con instituciones educativas superiores.

A través del Colectivo ROMPE se logró la donación de la pintura, gracias al patrocinio de la empresa internacional Benjamín Moore, para que se realizarán los tres murales en el CUCosta. Así como del apoyo económico, para los participantes en “Tracemos El CUC”, de parte de la Universidad de Guadalajara.

Estrella Landín agradeció la oportunidad que les dieron, tanto a ella como su compañero Gael en la elaboración del mural: “Raíces y Olas”; una representación visual, de lo que es la cultura de la paz, entendida como la sana convivencia entre individuos, más allá, de sus diferencias, a través de esa composición de armonía y empatía, especialmente en el contexto de la población estudiantil.

La niña con ojos azules, que provocan paz, tranquilidad, estabilidad. Mientras que el niño, representado en tonos anaranjados, que simbolizan energía, creatividad y entusiasmo. 

Por su parte, Gael Lugones añadió también integró a los niños, por cierto, familiares para ser representados como habitantes locales. Y las olas, que se encuentran en el fondo, también tienen muchísimos simbolismos, como una constante fluidez, una interconexión y su entorno.

Eduardo Sevilla, explicó que su mural empieza con un personaje, con un mono, con unas máscaras alrededor. Su intención fue mostrar como diferentes personalidades y objetos, y desde ahí, mostrar su punto de vista sobre en realidad, “qué somos, como personas”.

Creo que la importancia de poder definirnos, como personas para poder relacionarnos a los demás. Por muchos años, he considerado que nosotros todos, usamos una cierta máscara para sentirnos parte de otro grupo, para sentirnos aceptados, de manera que las máscaras que nos podemos las vamos a cambiando en el entorno, donde nos desenvolvemos.

A través de las máscaras, la artista expresó que a lo mejor no ser, como lo que somos, cuando hablamos de cultura de paz, debemos de tener la capacidad de adaptarnos, de ser pacientes, pero sobre todo encajar, ser amigable. En este mural, utilicé 30 colores, pero es una forma de presentar lo que viví, es decir, mi propia experiencia, como estudiante en el Centro Universitario de la Costa.

Diana Hernández, agregó mí arte, siempre ha sido perceptiva y emocional. Y algo que quería tocar aquí, en la cultura de la paz, era como más emocional, entonces, tomé como inspiración, algo que me gusta demasiado del arte, que no es de aquí, sino el arte japonés. 

“Toda esa cultura tiene una forma de pensar una idea, en donde tú para estar bien con tu entorno que genera la paz, siempre tienen que tener paz en tú interior, primero. Algo que también quería plasmar en mi mural, elementos claves, como por ejemplo la pieza central, es una “Grulla”, que tiene un gran significado sobre el equilibrio en el medio ambiente”.

Cabe comentar, en que mayoría de los estudiantes y egresados, que participaron en la elaboración de un mural, coincidieron en señalar, que tardaron aproximadamente 30 días, con el apoyo de un barandal, que medía más de 7 metros de altura, incluyendo las pasadas vacaciones, se la pasaron pintando, en horarios de 8 a 13 horas, por día. 

Antes de los murales no se conocían entre ellos y hoy son grandes amigos, que no solo comparten sus experiencias en el arte, sino también en el gusto por la pizza, la buena música. Pero, el reconocimiento más grande, fue haber hecho por primera vez un mural, en donde el tema central, fue la cultura de paz, en el Centro Universitario de la Costa.

A dicho evento asistieron: Dra. Paola Cortés Almanzar, jefa del Departamento de Artes, Educación y Humanidades; Mtra. María Cristina Mercado, coordinadora de la Lic. en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica y Expresión Plástica y la Lic. Sharo García, directora y fundadora del Colectivo Artístico Urbano “ROMPE”.