WWF, sociedad civil y autoridades luchan contra redes fantasmas y plástico

  • Cada año se vierten al océano 13 millones de toneladas de plástico, esto equivale a vaciar el contenido de un camión de basura en el océano por minuto.

PLAYA EL SESTEO, NAYARIT.- WWF México, en colaboración con instituciones de gobierno, comunidad local y sociedad civil de Nayarit, convocaron a más de 150 personas quienes en 90 minutos recolectaron alrededor de ¼ de tonelada de basura y desechos plásticos de la playa El Sesteo, Nayarit.

Esta actividad, que es parte de la “Feria de la conservación de la vida marina”, tuvo la finalidad de crear conciencia sobre la problemática de las artes de pesca fantasma y otros plásticos que amenazan a la ballena jorobada que habita en esa región durante esta temporada.

Así mismo, se desarrollan acciones de limpieza de redes y el establecimiento de un programa de economía circular que permita reutilizar y reciclar desechos plásticos existentes en la playa y el mar.

La secretaria de Desarrollo Sustentable de Nayarit, la Mtra. Xitle Xanitzin González Domínguez, comentó que fue una gran oportunidad dar a conocer las maravillas de Nayarit y propiciar la conservación de nuestro medio ambiente.

De acuerdo con datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, todos los años se vierten al océano alrededor de 13 millones de toneladas de plástico. Esto es un poco más que vaciar el contenido de un camión de basura en el océano por minuto.

Entre estos desechos, están las redes fantasmas, que son redes de pesca abandonadas o perdidas, son el residuo sólido más peligroso, al poner en riesgo la vida de especies marinas claves para la conservación y alimentación del planeta, que quedan enredadas y atrapadas en ellas.

La limpieza de la playa El Sesteo y otras playas, aunada al retiro de redes fantasma en Bahía Banderas con un equipo de buzos voluntarios, constituyen algunas de las actividades en el marco de la rehabilitación de ecosistemas costeros que implementa WWF en el Paisaje del Pacífico Central, con el proyecto llamado “Olas y Redes”.

Este proyecto tiene como objetivo el frenar la fuga de plásticos a la naturaleza con una visión y acciones integrales, como la rehabilitación, sensibilización de pescadores, comunidad en general y gestión con Municipios para el manejo de plásticos, así como alianzas con otros actores relevantes, con ello, despertar el interés de la sociedad para actuar en favor del océano.

“En los ecosistemas marinos de esta región habita la ballena jorobada, proteger el mar no es sólo preservar su biodiversidad, sino también garantizar la supervivencia de las comunidades costeras y honrar la historia que nos ha unido al océano por generaciones”, dijo Ixchel Olvera, directora del programa Océanos en WWF México.

La actividad de limpieza de playa concluyó con el arribo de la nadadora Stephanie Montero a la playa El Sesteo, quien hizo un nado nocturno de 43 kilómetros en mar abierto, distancia comprendida entre el Parque Nacional Isla Isabel y la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales, Nayarit.

Además de nadar entre dos importantes Áreas Naturales Protegidas (ANP), el recorrido mostró el hogar de numerosas especies de aves, cetáceos, peces y corales, además de visibilizar el valor de estas regiones como hábitats clave de la biodiversidad.

La hazaña deportiva es parte de las actividades de la organización Nado por las Ballenas A.C, y tiene el objetivo de sensibilizar a la población sobre la conservación de la ballena jorobada y los ecosistemas marinos del Pacífico mexicano, así como la recaudación de recursos para ello.

Desde 2023, Nado por las Ballenas A.C. ha formado alianzas con más de 120 organizaciones y recaudado más de 2 millones de pesos que han contribuido al rescate de 13 ballenas enmalladas, profesionalización de un equipo de buzos para la recuperación de redes fantasma y retiro de 88.7 metros de redes de monofilamento, 2 kilos de cabo y 3 kilos de plomo.

La instalación de 11 viveros de coral, educación ambiental para 172 niñas y niños de escuelas de Nayarit y Jalisco con el programa “Mi Bahía y yo” y la organización del Primer Torneo Internacional de Pesca de Basura, en el que se recolectaron dos toneladas de residuos.