Invita Salud Jalisco a las mujeres a acudir a detección oportuna de cáncer cérvico uterino

  • La atención, en las unidades del OPD servicios de Salud Jalisco, es gratuita  para las usuarias sin seguridad social
  • Se recomienda realizarse la prueba del VPH una vez al año  

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reitera el llamado a las mujeres para acudir a revisión, una vez al año, para la detección oportuna de esta enfermedad.

En el 95% de los casos, el cáncer cervicouterino es una enfermedad originada por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual llega a estar presente de forma asintomática hasta en el 80% de la población con vida sexual activa. La mejor forma de prevenirlo es detectarlo y recibir tratamiento a tiempo.

En los centros de salud del OPD Servicios de Salud Jalisco se ofrece el servicio para detección de cáncer cérvico uterino a través de pruebas de citología cervical y PCR, a fin de prevenir este padecimiento o detectarlo de manera temprana para brindar mayores opciones de tratamiento y recuperación.

La atención es gratuita para todas las mujeres sin seguridad social, por lo que se les invita a que acudan en la unidad más cercana a realizarse la prueba anualmente, desde que se tiene una  vida sexual activa.

Este  tipo de cáncer se ubica entre los principales padecimientos oncológicos que causan mortalidad y demanda de servicios hospitalarios en mujeres en México, según el Instituto Nacional de Salud Pública (2023).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las mujeres y hombres con actividad sexual contraerán la infección del VPH en algún momento de su vida; y si bien más del 90% de las poblaciones afectadas la eliminarán sin mayor problema.

Sin embargo, todas las mujeres corren el riesgo de que una infección por VPH se vuelva crónica y que las lesiones precancerosas evolucionen hacia un cáncer de cuello uterino.

Por ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cáncer Cérvico Uterino con el objetivo de generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención y la importancia del diagnóstico oportuno, para tener mayores posibilidades de recuperación y calidad de vida.

Para prevenir esta enfermedad, se recomienda realizarse pruebas periódicas de Papanicolaou o citología cervical, mantener prácticas sexuales seguras mediante el uso del condón y limitar el número de parejas sexuales, evitando aquellas con conductas de alto riesgo.

Además, la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una medida clave para reducir el riesgo de contagio.

Esta vacuna se aplica a niñas de entre 9 y 15 años de manera gratuita en las unidades del IMSS, ISSSTE y OPD Servicios de Salud Jalisco.  La aplicación conlleva dos dosis a las menores de 9 a 14 años y tres inyecciones para adolescentes mayores de 15 años.

Algunos factores de riesgo para el cáncer cervicouterino incluyen tener múltiples parejas sexuales, iniciar la actividad sexual a una edad temprana, haber padecido infecciones de transmisión sexual (ITS), fumar y presentar un sistema inmunológico debilitado debido a alguna enfermedad o tratamiento médico. 

En sus etapas iniciales, el cáncer cérvico uterino no suele presentar síntomas, los cuales aparecen cuando la enfermedad ya está desarrollada.

Algunos de estos incluyen sangrado irregular entre periodos menstruales, menstruaciones más prolongadas y abundantes, sangrado posmenopáusico o después de las relaciones sexuales, aumento del flujo vaginal con posible mal olor, así como dolor pélvico o durante las relaciones íntimas.