Presenta CUCosta proyecto «Plan Integral de Desarrollo de Salud en Región Costa Sierra-Occidental»
Gracias a la vinculación que existe entre el Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, el Gobierno de Puerto Vallarta y las instituciones de salud pública en esta región, se presentó el Plan Integral de Desarrollo en Salud de la Región Costa Sierra Occidental, ante la Comisión Edilicia de Salud.
El Dr. Juan Torres Velázquez, jefe del Departamento de Ciencias Médicas en CUCosta, es el responsable de dicho proyecto, que tiene el propósito de fortalecer el Sistema de salud regional, luego de varios años de análisis en el tema. Y se relaciona con el proyecto del Hospital- Escuela que se pretende instalar en CUCosta.
Actualmente, el grupo asesor está conformado por profesores de CUCosta, que tienen experiencia en cargos directivos de instituciones públicas de salud. Y lo que proponen es articular los esfuerzos en materia de salud, con los diferentes órganos del gobierno municipal, estatal y federal. Principalmente en el rubro de atención médica, que está rebasado desde la pandemia en 2021.
De acuerdo a la información proporcionada a los regidores de Puerto Vallarta, se analizó la capacidad instalada que está vigente, para detectar necesidades apremiantes en esta región, en virtud de que varios de los académicos involucrados han sido directivos en las diferentes instituciones de salud. Por lo que tienen el pulso de la información y conocen las consecuencias de no tener la infraestructura adecuada.
Tras este análisis, el pasado mes de enero, en una reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión Edilicia de Salud en el Ayuntamiento de Puerto Vallarta, se presentaron propuestas en diferentes niveles de gobierno, y de esta manera realizar una articulación real en materia de salud en la región, no solamente en Puerto Vallarta, en virtud de que se atiende a pacientes de la región Costa Costa Sierra- Occidental, sino de la región Sur del estado de Nayarit.
De manera que, considerando toda la problemática de salud, es que se presentó el proyecto del «Plan Integral de Desarrollo de Salud en la Región Costa Sierra- Occidental», y que generó buenas expectativas por parte de las autoridades sanitarias, tanto municipales, estatales, como federales,
El Hospital Escuela no es ajeno al Plan Integral de Desarrollo de Salud
El Dr. Juan Torres Velázquez, jefe del Departamento de Ciencias Médicas en CUCosta, reconoció que en este proceso, se contempla el Hospital Escuela de Tercer Nivel, al que denominan Hospital Civil que recientemente dio información el Gobernador Pablo Lemus, en coordinación con la Universidad de Guadalajara.
De concretarse, sería necesario una reingeniería de los espacios existentes, a fin de solventar las necesidades de salud que tiene la región, de acuerdo a las responsabilidades que tienen los tres niveles de gobierno.
En el primer nivel de salud, de acuerdo a la capacidad y el poder adquisitivo, o económico, que tienen los municipios pueden atender, coadyuvando con los esfuerzos estatales, servicios como consulta externa, prevención y promoción de la salud, así como también atención de urgencias. Y que actualmente no existe en la ciudad. En otros municipios estos servicios médicos están ligados a los servicios médicos municipales. Por lo que se aprecia un área de oportunidad.
El plan contempla abrir casas de salud, como unidades médicas de atención de urgencias, como la Cruz Verde municipal o servicios médicos municipales, con el fin de ampliar la cobertura hacia comunidades que no tienen el acceso a atención la salud de manera inmediata.
Asimismo, se considera la creación de infraestructura médica de urgencias, en primer y segundo nivel, en zonas estratégicas: Unidad Médica Sur, una Unidad Médica Norte y una Unidad Médica Central.
La Unidad Médica Sur, abarcaría hacia la población de Boca de Tomatlán; la Unidad Médica Norte, estaría ubicada en la delegación de Las Palmas y la Unidad Médica Central, estaría localizada en La Lija, donde se requería un Hospital de Segundo Nivel, que sería la matriz de las cruces verdes.
El proyecto de la Cruz Verde, sería a corto plazo, considerando los mismos tiempos que tiene el Ayuntamiento de Puerto Vallarta, para realizar sus acciones. Las propuestas, ya se han presentado, y el presidente municipal lo vio con agrado, así como la vinculación con la Universidad de Guadalajara.
Con relación a la construcción del Hospital Civil, se propuso a la Secretaría de Salud Jalisco, que el Hospital Regional de Puerto Vallarta, se convierta en un «materno infantil», de primer nivel, que tenga la capacidad resolutiva en ese sentido.
El Hospital Civil sería un hospital escuela con dos funciones primordiales, la primera es incrementar las especialidades y subespecialidades, en comparación con las que hoy tiene el Hospital Regional y tener una infraestructura, con capacidad resolutiva.
De esta manera ya no se dependería de otros municipios con traslados y gastos onerosos gastos para la institución, así como del paciente ya sus familiares.
Y al ser hospital escuela se formarían a los profesionales que se necesitan en el municipio de Puerto Vallarta; es decir los médicos, se querían trabajar y no tendrían que emigrar a otros estados de México, tal como sucede con las especialidades que ya están en el Centro Universitario de la Costa.