La cirugía robótica avanza en el tratamiento del cáncer de vejiga y mejora los resultados clínicos
- La consolidación en oncología urológica del sistema robótico da Vinci es un cambio de paradigma en la práctica clínica
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Vejiga, que se celebra el próximo 5 de mayo, ABEX Excelencia Robótica destaca el papel creciente de la cirugía robótica en el abordaje de esta enfermedad, una de las principales causas de morbi-mortalidad en España. Según el informe «Las cifras del cáncer en España 2025» de la Sociedad de Oncología Médica (SOM), se estima que este año se diagnosticarán 22.435 nuevos casos de cáncer vesical, lo que representa aproximadamente el 8% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en el país. De ellos, cerca del 81% afectarán a hombres.
El avance de la cirugía robótica se refleja también en el crecimiento de la infraestructura disponible. A fecha de 2024, existen más de 175 sistemas robóticos da Vinci instalados en España y Portugal, de los cuales, más de 160 se encuentran en territorio español. Durante el último año, se realizaron más de 34.000 procedimientos asistidos por robot en la península ibérica, lo que supone un incremento del 36% respecto a 2023. España concentró el 90% de estas intervenciones, superando las 31.000 cirugías.
Desde 2005, más de 150.000 pacientes han sido operados con el sistema robótico da Vinci en toda la península. La urología continúa posicionada como la principal especialidad de aplicación, ya que en 2024 representó el 45% del total de las intervenciones realizadas en el país. Cabe destacar que han sido 941 las intervenciones de cáncer de vejiga realizadas con el sistema robótico da Vinci en España, lo que supone un incremento del 25% respecto a 2023.
En este contexto, la cirugía robótica asistida por el sistema quirúrgico da Vinci avanza como una opción de referencia en el tratamiento del cáncer de vejiga. “Actualmente, en España, la cirugía robótica se encuentra en fase de desarrollo en muchos centros hospitalarios, pero en los próximos años será la técnica estándar en aquellos hospitales que dispongan de la tecnología adecuada”, afirma el Dr. Raúl Martos, especialista en Urología y Cirugía Robótica en el Hospital Clínic de Barcelona y el Centro Médico Teknon, y Tutor Nacional e Internacional en Cirugía Robótica.
Beneficios clínicos demostrados
La cistectomía radical robótica asistida por el sistema robótico da Vinci ofrece resultados oncológicos comparables a la cirugía abierta, pero mejora notablemente el perfil de complicaciones. Entre los principales beneficios destaca la reducción del sangrado intraoperatorio y postoperatorio, menor necesidad de transfusiones, disminución del dolor y del íleo postoperatorio, y una menor incidencia de infecciones de herida quirúrgica. Todo ello se traduce en menores estancias hospitalarias y menor necesidad de ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos.
Resultados en la práctica clínica
Desde la incorporación del sistema robótico en 2016, el Hospital Clínic de Barcelona ha realizado cerca de 500 cistectomías radicales con asistencia robótica. Según los datos de su serie clínica, se ha registrado una reducción significativa de complicaciones globales, estancia hospitalaria y tasa de transfusión en comparación con técnicas tradicionales. Actualmente, la práctica totalidad de los pacientes con cáncer vesical infiltrante son tratados mediante cirugía robótica en este centro.
“La experiencia y la curva de aprendizaje del cirujano son determinantes. El sistema robótico da Vinci aporta precisión, pero la seguridad y eficacia del procedimiento dependen del conocimiento y habilidad del especialista que lo maneja”, señala el Dr. Martos, quien además participa como tutor en programas de formación en cirugía robótica a nivel nacional e internacional.
Avances en reconstrucción y optimización quirúrgica
La reconstrucción intracorpórea, tanto de neovejiga como de derivaciones urinarias, se ha consolidado como práctica habitual en centros de alto volumen y experiencia.
Gracias a dispositivos como las endograpadoras y los selladores robóticos integrados en el sistema robótico da Vinci, es posible realizar suturas más precisas y minimizar la manipulación intestinal contribuyendo a una recuperación, más rápida y con menos complicaciones.
Desafíos y futuro de la cirugía robótica
Aunque el coste de adquisición y mantenimiento de los sistemas robóticos sigue siendo una barrera, los especialistas apuntan a un claro ahorro hospitalario a medio y largo plazo derivado de la reducción de complicaciones, estancias y reingresos. “El impacto en la eficiencia hospitalaria es evidente”, asegura el Dr. Martos, quien destaca además el efecto positivo en la organización de equipos multidisciplinares y en la motivación de los profesionales.
Respecto al futuro, el Dr. Martos es rotundo: “La cirugía robótica no es el futuro, es el presente. En un corto espacio de tiempo, todos los hospitales de alta complejidad dispondrán de plataformas robóticas adaptadas a diferentes especialidades entre las que destaca, de forma clara, el sistema robótico da Vinci”. A pesar de ello, la competencia tecnológica entre distintas plataformas contribuirá a seguir mejorando los sistemas disponibles en beneficio directo de los pacientes.
Un ecosistema tecnológico para una cirugía más segura, eficiente y precisa
La cirugía robótica, y en particular el sistema robótico da Vinci, proporciona hoy un ecosistema de tecnología avanzada que mejora la seguridad quirúrgica, reduce el margen de error, facilita una mayor autonomía del cirujano y optimiza el proceso de recuperación del paciente. Su consolidación en oncología urológica, especialmente en el abordaje del cáncer de vejiga, marca un cambio de paradigma en la práctica clínica.
Fuente: Pharma