Prioriza Jalisco la salud materna con estrategias estatales de atención y cuidado
- Los primeros 1,000 días de vida son determinantes en el crecimiento físico, inmunológico, emocional, intelectual y la base para una buena salud a largo plazo
En 2026 se proyecta abrir un centro especializado en salud mental perinatal
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, que se conmemora cada 9 de mayo, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de la política pública de los primeros 1,000 días de vida, además de una serie de acciones clave para fortalecer el bienestar de las madres y sus hijas e hijos.
Salomón Chertorivski Woldenberg, Presidente del Consejo Consultivo de Salud de Jalisco, destacó que los primeros 1,000 días de vida —desde el embarazo hasta los dos años de edad— son determinantes en el crecimiento físico, inmunológico, emocional, intelectual y la base para una buena salud a largo plazo.
«Si tuviéramos que elegir cuál es la mejor forma de utilizar un peso de los presupuestos estatales, no hay ningún peso que rinda más que los pesos que se dedican a esos primeros días de vida», enfatizó.
La iniciativa considera diez acciones concretas que garanticen el bienestar tanto de la madre como del bebé a través de consultas accesibles prenatales durante el embarazo, ácido fólico y adecuada nutrición en las madres, partos bien atendidos y sin violencia.
A esto se suma tamizaje neonatal ampliado y tamizaje auditivo, lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, estimulación temprana, cuadro de vacunas completo, revisiones médicas periódicas y seguimiento del crecimiento, y registro civil oportuno.
Con esta visión, Chertorivsky Woldenberg refirió que esta propuesta integral de acciones para la atención de las infancias mexicanas tiene por objetivo asegurar que cada niña y niño tenga un comienzo físico pleno, equilibrado y equitativo.
Refirió que esta iniciativa garantiza el acceso a servicios de salud para mujeres en edad reproductiva, con especial atención durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, destacó que en Jalisco cada año nacen 130 mil personas; sin embargo, hay mujeres que no tuvieron acceso adecuado a servicios de salud, acompañamiento profesional o condiciones mínimas que les permitieran garantizar su bienestar y el de sus hijas e hijos.
Adelantó que se integrarán estrategias relacionadas con la salud mental perinatal, poniendo especial énfasis en la depresión postparto.
«No queremos que ninguna mujer se sienta sola durante el proceso o que no tenga las herramientas necesarias para salir adelante. Para 2026 tenemos proyectado abrir un centro especializado en salud mental, será un espacio seguro, con todo lo necesario para que reciban atención integral», refirió Blanco Calderón.
Reconoció que al mejorar la salud de las madres, de sus hijas e hijos, se crea una base sólida para el desarrollo futuro de la comunidad.
Roberto Carlos Rivera Arias, Director General de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), recalcó que el seguimiento adecuado del control prenatal es factor clave para garantizar la salud de mamá e hijo.
«En lo que va de esta administración se han atendido más de 16 mil 447 personas en consejería, incluyendo métodos de planificación familiar, se han aplicado más de 5 mil cuestionarios de riesgo pregestacional para saber a qué riesgo puedo enfrentarme durante el embarazo», señaló Rivera Arias.
Agregó que a través de la Secretaría de Salud Jalisco se impulsan acciones clave en áreas como la seguridad alimentaria, la salud bucal y la detección oportuna de condiciones relacionadas con la neurodiversidad, tales como el autismo, el TDAH, las altas capacidades, los trastornos del lenguaje, así como problemas visuales.
Se han realizado más de 7 mil 900 tamizajes realizados entre tamiz metabólico, cardiológico o auditivo, meramente en los OPD o unidades públicas sectorizadas a la Secretaría de Salud.
Diana Vargas Salomón, Directora General del Sistema DIF Jalisco, informó que el programa «Primeros 1,000 Días», operado por el organismo asistencial, beneficia a 10 mil 352 mujeres.
También contribuye en fortalecer la nutrición de 3 mil 500 mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, así como a niñas y niños de cero a 24 meses, mediante dotaciones mensuales de alimentos.
Se ofrece educación alimentaria y realizan actividades en coordinación con Unicef, siendo una de ellas la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
La Directora señaló que el DIF Jalisco cuenta con 20 programas que contribuyen a garantizar el derecho a cuidar y recibir cuidados.
«Se enfocan desde seguridad alimentaria —el programa de 1,000 días, desayunos escolares y atención a grupos prioritarios—, los temas de seguridad social, salud y bienestar comunitario, protección de niñas, niños y adolescentes, y la atención de grupos prioritarios a lo largo y ancho del estado de Jalisco», señaló la directora.
Agregó que el organismo ofrece apoyo a madres trabajadoras a través de apoyos educativos y asistenciales para niñas y niños beneficiarios de Centros de Atención Infantil beneficiando actualmente a 7 mil 150 familias, así como atención a la Violencia Familiar en coordinación con los municipios.
También se brinda protección y acompañamiento a personas en el Centro de Atención a la Mujer, sus Hijas e Hijos, Estancia Temporal (CAMHHET), además del acompañamiento psicosocial, apoyos asistenciales y económicos a familiares de personas desaparecidas.
Fabiola Loya Hernández, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), señaló que desde la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados se impulsa la creación, instalación e implementación de este esquema en los 125 municipios de Jalisco.
Actualmente, Jalisco destaca a nivel nacional por ser la primera entidad en promulgar su Ley Estatal del Sistema Integral de Cuidados, instalar la Junta del Sistema y contar con un Programa Estatal de Cuidados con visión 2030.
Loya Hernández refirió que a nivel nacional el 75 por ciento de las personas cuidadoras son mujeres, mientras que en el Área Metropolitana de Guadalajara el porcentaje sube a más del 80 por ciento, muchas de ellas madres de familia, por ello la necesidad de contar con un sistema que las apoye y las respalde.
A estas acciones, se sumó la reciente creación de cinco comisiones de trabajo que permitirán fortalecer el modelo del entorno de cuidados para Jalisco, el cual se implementó en una primera etapa y como proyectos piloto en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, para que después pueda ser replicado a nivel estatal.
«Necesitamos empezar a trabajar en una nueva cultura de cuidados, concientizar a los hombres para esta distribución de los cuidados. Hoy por hoy sabemos que estamos en el marco del Día de las Madres, es un buen momento para poder involucrar a los miembros de las familias en las labores de cuidado», dijo.
La Secretaria comentó que SISEMH cuenta con programas de apoyo a mujeres como el de Empresarias de Alto Impacto, con un alcance de más de 2 mil 200 mujeres beneficiarias este año.
Luis Fernando Morales Villarreal, Director General del Registro Civil en Jalisco, señaló que la institución facilita el acceso al derecho a la identidad de hijas e hijos de madres jaliscienses desde el momento de su nacimiento.
«Desde el inicio de la actual Administración y hasta el cierre del mes de abril de este año, se han emitido mil 400 registros de nacimiento directamente en clínicas y hospitales del estado, gracias a la instalación de módulos permanentes del Registro Civil», señaló.
Los módulos están en funcionamiento en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos, Antiguo y Nuevo Hospital Civil, así como en las clínicas 45, 46 y 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las cuales se sumaron a esta estrategia entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
Agregó que los módulos eliminan barreras burocráticas y reducen tiempos de espera, al mismo tiempo que aseguran que las y los recién nacidos cuenten con su acta de nacimiento de manera inmediata, ya que el documento es fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud, educación y programas sociales.
Para saber más:
● La política pública de los primeros 1,000 días de vida comenzó en Jalisco, en 2019; la cual se fortalecerá durante la actual administración.
● Los primeros 1,000 días se cuentan a partir del inicio del embarazo y hasta cumplir el segundo año de vida
● Los cuidados óptimos antes y durante el embarazo mejorarán la salud de las mujeres y con ello la de sus futuros hijos.
● La crianza positiva y los cuidados después del nacimiento fortalecen el desarrollo y las capacidades de las niñas y niños, preparándolos para un futuro sano, feliz y con mejores oportunidades.
● En 2024, el 63 por ciento de los nacimientos ocurrieron en tres municipios Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco.