Impulsa Jalisco política transversal de Pantallas Seguras para protección a niñas, niños y adolescentes en entornos digitales

  • Se presentó la iniciativa de ley estatal que promueve mecanismos de vigilancia, supervisión, corresponsabilidad, mediación y sanciones
  • La Red de Protección de NNA en Entornos Digitales Seguros está integrada por gobierno, centros escolares y padres de familia

Ante el creciente acceso de niñas, niños y adolescentes (NNA), a plataformas digitales y los riesgos que esto representa para su integridad física, emocional y mental, el Sistema DIF Jalisco y el Congreso del Estado presentaron la iniciativa de Ley para Garantizar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales del Estado de Jalisco y sus Municipios.

Esta iniciativa busca establecer un marco integral que combine políticas públicas, legislación especializada y tecnologías de validación de identidad para crear un ecosistema digital seguro.

Esto tiene como fin que las niñas, niños y adolescentes puedan interactuar, aprender y desarrollarse sin poner en riesgo su integridad física y emocional.

Maye Villa de Lemus, Presidenta del DIF Jalisco, hizo un llamado a priorizar a la infancia desde el presente, y no como una tarea postergada al futuro.

Subrayó que esta iniciativa no nace del temor, sino de la voluntad de construir entornos seguros, libres y felices.

«Pongamos al centro a las infancias, no como discurso sino como prioridad viva y urgente, porque proteger a nuestra niñez y adolescencia no puede esperar más, no es una tarea futura, sino un compromiso del presente», dijo.

«Uno que no se hace desde el miedo, sino desde el amor y desde el corazón. Sigamos trabajando juntas y juntos con convicción, con firmeza y con humanidad por una infancia libre, feliz y segura»,  manifestó Maye Villa de Lemus.

Como parte de este esfuerzo, Maye Villa enunció cinco acciones estratégicas de la administración estatal que marcarán la ruta para fortalecer la seguridad digital de las infancias y adolescencias en Jalisco.

En primer lugar, se estableció la Red de Protección de NNA en Entornos Digitales Seguros, la cual integra a instituciones gubernamentales, centros escolares y familias.

En segundo término, el desarrollo de un protocolo para el uso seguro de dispositivos móviles en escuelas y espacios públicos a cargo de la Secretaría de Educación, en coordinación con las Secretarías de Innovación, Salud y la Policía Cibernética.

En tercer lugar, la creación de una mesa técnica permanente encabezada por el Gobernador e integrada por diversas dependencias estatales, entre ellas las Secretarías de Innovación, Ciencia y Tecnología, Educación, Igualdad Sustantiva, Desarrollo Económico, Salud, Seguridad, Trabajo y Previsión Social, Fiscalía Estatal y el Sistema DIF Jalisco, a través de la Procuraduría de Protección de NNA.

Esta mesa incluirá también la participación activa de organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico, quienes acompañarán la toma de decisiones y la implementación de la política pública.

La cuarta acción consiste en una campaña de sensibilización dirigida a familias y personal educativo, enfocada en la prevención de riesgos digitales y la difusión de los elementos clave de la nueva legislación.

Finalmente, se promoverá el uso del distintivo #PantallasSeguras, el cual será otorgado a empresas, proveedores de servicios, centros educativos, espacios públicos y desarrolladores de software que garanticen entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes.

Villa de Lemus también subrayó que este esfuerzo implica la corresponsabilidad de todos los sectores sociales.

Afirmó que la ley propuesta representa un marco jurídico innovador a nivel nacional, al reconocer como derecho el acceso seguro a internet, asignar responsabilidades concretas al Estado y a las instituciones educativas, y fomentar la formación especializada de quienes integran la Red de Protección.

Reiteró que proteger a la niñez no es solo un deber legal, sino una obligación ética y humana que debe asumirse con profunda sensibilidad.

«Representa un marco jurídico pionero a nivel nacional, reconoce como derecho el acceso seguro a internet, impone responsabilidades claras al estado, a los centros educativos, y promueve la profesionalización de quienes participan en esta red de protección, porque proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes no es solo un mandato legal, es una cuestión de principios, de humanidad y sobre todo, una exigencia del corazón», agregó Villa de Lemus.

José Luis Tostado Bastidas, Coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado de Jalisco, destacó que el reto será construir las leyes secundarias de forma participativa, a través de foros y consultas públicas.

Enfatizó que este proceso no debe limitarse a lo burocrático o legislativo, sino abrirse al involucramiento activo de toda la sociedad.

«Tendremos que hacer el ejercicio de las leyes secundarias, no es un ejercicio sencillo estaremos convocando de acuerdo al plan de trabajo que ha generado mi compañera Adriana Medina, a foros, consultas, porque este es un ejercicio que no debe limitarse a ser un tema burocrático legislativo», enfatizó Tostado Bastidas.

Reconoció el trabajo que antecedió la presentación de la iniciativa y manifestó su confianza en que contará con el respaldo de todas las fuerzas parlamentarias.

«Tenemos que involucrarnos todas y todos, y ese es el compromiso en esta mesa. A partir de esto, que sea el primero de muchos ejercicios, tenemos que llegar a lo que más nos interesa: proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes», agregó Tostado Bastidas.

Adriana Medina, Diputada Presidenta de la Comisión de Seguridad y Justicia en el Congreso de Jalisco, explicó que la iniciativa de Ley para Garantizar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales del Estado de Jalisco y sus Municipios,  consta de siete capítulos.

Incluye, entre otros aspectos, la reforma a la Constitución local para establecer el derecho a entornos digitales seguros y la modificación del Código Penal para tipificar delitos digitales cometidos contra menores de edad, incluso aquellos que involucran el uso de inteligencia artificial.

Medina resaltó que los padres y madres de familia también tienen un rol clave en esta corresponsabilidad.

«Para garantizar el acceso a internet de sus hijos, que sea en función a su madurez y a su edad, como nos lo marca la UNESCO, al supervisar el contenido digital que tiene acceso a sus hijos sin que pongan en riesgo su integridad física y psicológica», señaló la Diputada.

La ley contempla procedimientos de denuncia por la vulneración de derechos de NNA, mecanismos de mediación escolar y el reconocimiento del derecho de control parental y corrección digital.

En la presentación de la iniciativa de ley se destacó que los principales riesgos digitales para las infancias incluyen el acceso a contenidos inapropiados, el ciberacoso, el grooming, la violencia digital, así como el uso excesivo y no regulado de la tecnología.

También se abordó la brecha digital, que limita el acceso seguro y equitativo de muchas niñas y niños a los beneficios de la conectividad.

En representación de la sociedad civil Eduardo Cruz Moguel, Presidente de la Fundación PAS, señaló la importancia de promulgar esta ley, al referir que el 93 por ciento  del material pornográfico que se reportó a nivel mundial, es de niñas y niños de entre 3 y 13 años.

Explicó que México es uno de los países más afectados por este delito, con zonas críticas como Chapala, Puerto Vallarta, Acapulco y Cancún; y subrayó que si bien un agresor puede marcar la vida de una víctima, no puede arrebatarle sus sueños.

«Un agresor sexual nos puede quitar la inocencia, y nos puede cambiar nuestra vida, pero no nos puede quitar nuestros sueños. Y mi sueño es igual que muchos de los que están aquí, y el mismo sueño que compartí hace muchos años con Maye, que es acabar con la violencia sexual infantil en internet y tener un México protegido para todos los niños», finalizó Cruz Moguel.

Esta propuesta representa un esfuerzo transversal que une a gobierno, sociedad civil y sector privado en torno a un objetivo común: enfrentar los desafíos de la digitalización desde una perspectiva de derechos humanos, inclusión y equidad.

  • Para saber más:

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2023), el 63.8 por ciento de las niñas y  niños de entre 6 y 11 años ya tienen acceso a internet, lo que representa un aumento de 15 puntos porcentuales respecto a 2019.

El 82 por ciento  de las niñas y niños  de entre 7 y 11 años usan internet, mientras que el 69 por ciento  participan en redes sociales. Esta tendencia confirma la necesidad urgente de generar acciones concretas de protección digital.

La iniciativa de Ley busca incidir favorablemente en la salud psicoemocional de las niñas, niños y adolescentes en cumplimiento al Interés Superior de la Niñez y en apego a sus derechos fundamentales, tales como Derecho a la protección de su integridad física y emocional, Desarrollo (físico, educativo, emocional, social); No Discriminación, A la vida y A Ser escuchados.