Conoce tus cifras y evita complicaciones por diabetes y otros padecimientos crónicos

  •  El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, y se fortalece la búsqueda activa de casos en todas las unidades de salud.
  • La SSJ cuenta con la plataforma digital «Conoce tus cifras» para una autoevaluación sencilla y gratuita del nivel de riesgo.

En torno al Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invita a la población en general a visitar las unidades médicas para evaluar su condición de salud, cuando menos una vez al año.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que produce. El efecto de la diabetes no controlada es el aumento del azúcar en la sangre (hiperglucemia). Existen varios tipos de diabetes clasificadas como Tipo 1, Tipo 2 y Gestacional.

Todos los tipos de diabetes pueden causar daños en distintos órganos e incrementar el riesgo de muerte prematura, el cual aumenta ante la presencia de otros padecimientos crónicos como la obesidad y la hipertensión. Sin embargo, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado permiten tener calidad de vida e incluso evitar complicaciones, al controlar estas enfermedades.

La SSJ cuenta con la plataforma Conoce tus cifras donde el usuario puede realizar una autoevaluación sencilla y gratuita del nivel de riesgo a su salud. Basta ingresar al link https://conocetuscifras.ssj.gob.mx/ y llenar algunos datos del usuario. Ahí mismo se hacen recomendaciones y se indica la unidad médica más cercana.

«La herramienta digital Conoce tus cifras permite calcular el riesgo de padecimientos crónico-degenerativos que incluyen a la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica (infarto de miocardio), la enfermedad vascular periférica, la insuficiencia cardiaca, el accidente cerebrovascular y las cardiopatías reumática y congénita; así como de aquellas de índole metabólico: diabetes, sobrepeso y obesidad», informó el coordinador estatal del Programa de Envejecimiento Saludable del OPD Servicios de Salud Jalisco, Alberto Ocampo Chavarría.

«Te invitamos a que acudas a los Servicios de Salud para que conozcas tus cifras y por consiguiente identificar si se está presentando ya algún cambio en tu salud. Hay que recordar que casi un 40 por ciento de la población de entre 20 años y más, ya pueden estar teniendo una alteración en los niveles de glucosa sin saberlo», señaló el funcionario.

Por su parte, Estefanía Betarra del Río, endocrinóloga del Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde» explicó que la diabetes «no es una enfermedad contagiosa, es un padecimiento que se adquiere por los malos hábitos alimenticios, así como por cuestiones de genética», tras apuntar que si uno de los padres la padece se incrementa en 40 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes y hasta en 70 por ciento en caso de que ambos padres tengan la enfermedad.

Algunos de los síntomas de la diabetes son la pérdida de peso inexplicable, sentir mucha sed, frecuencia al orinar y hambre incontrolada y pigmentación de la piel más oscura en zonas como el cuello.

La experta resaltó la importancia de acudir con el médico, quien prescribirá el tratamiento adecuado para cada persona, así como seguirlo al pie de la letra, aún si la persona se siente bien y no tiene molestia alguna, ya que siempre existe el riesgo de una alteración en los niveles de glucosa.

«El no llevar el tratamiento como lo indica el médico, propicia distintas complicaciones en su salud, como la frecuencia de que el paciente tenga que estar hospitalizado y presentar diversas infecciones, hasta lesiones más severas como es el deterioro de los riñones, piernas y aparato vascular, aumentando el riesgo a presentar infartos o eventos cerebrovasculares, entre otros más».

Edgar Iván Aguilar Durán, profesional en Cultura Física y Deporte, abordó la importancia de realizar actividad física para tener un mejor control de la diabetes.

«La actividad física no solo mejora el control glucémico de los pacientes diabéticos, sino que además tiene efecto sobre nuestra salud. Cuando realizamos actividad física aumenta el gasto calórico lo que ayuda a mantener un peso adecuado, además de bajar el porcentaje de grasa, otro factor que se presenta con frecuencia en este tipo de pacientes», mencionó.

Aguilar Durán indicó que puede haber contraindicación de la actividad física en pacientes que presentan glucemia en sangre por arriba de los 300, por lo que debe acudir al médico para su control.

«La actividad física también se contraindica cuando existe una retinopatía diabética, neuropatía o daño renal, por lo que es importante realizar actividades muy específicas para cada paciente para evitar un riesgo mayor».

Indicó que los ejercicios recomendados pueden ser desde aeróbicos, anaeróbicos, spinning, natación, salir a caminar o trotar, todas las actividades de que eleven la frecuencia cardiaca a una intensidad moderada desde el 60 al 70 por ciento para no exponerse a riesgos durante la actividad física y que sea de 2 a 3 días por semana.

PARA SABER MÁS

●       En México 6 de cada 10 personas sufren alguna enfermedad crónica y no lo saben.

●       En Jalisco, en 2019 la diabetes mellitus fue la segunda causa de mortalidad.

●       Conocer, detectar e informarse de manera oportuna permite a las personas actuar sobre su condición de salud general, y prevenir el avance de otros padecimientos que pueden agravar su estado general.