Sociedad Animal: Fauna silvestre adaptada a entornos urbanos
- En donde existía un entorno adecuado para la biodiversidad de plantas, animales, insectos etc. Ahora hay ciudades. Esta invasión por parte del humano, generó en algunos casos el exterminio
o la migración de especies hacia ecosistemas más adecuados; Sin embargo otras, tuvieron la capacidad de adaptarse a la gente, al asfalto y las construcciones, el ruido, a los vehículos, al clima y han tratado de resistir como especie.
Así podemos nombrar a los Cacomiztles, tlacuaches, aguilillas, halcones, conejos, ardillas, mariposas, escarabajos, arañas, murciélagos, entre otros.
Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, afirma que se ha dado un proceso de aprendizaje en ambos lados: humanos-animales. Se han conocido y habituado a la presencia del otro, hasta que la convivencia se vuelve una costumbre.
“Cuando animales y plantas conviven son felices porque hay equilibrio, a esto se le llama ‘capacidad de carga del ecosistema’, pero nosotros tenemos la costumbre de romper esa estabilidad, somos bastante dañinos”.
Respetemos a la fauna silvestre que se acerque a nuestros hogares o lugares de trabajo, “no hay que temerles, son inofensivos” y en muchos casos, representan una ventaja para nuestro entorno. La bióloga de la UNAM recomienda no alimentarlos, porque no son animales domésticos y como cualquier otro animal pueden transmitir enfermedades.
Yo soy Laura Espinosa. Por la educación, la vida y el respeto, yo soy Sociedad Animal