Policía Cibernética de Nayarit detecta grupos en Telegram usados por criminales para reclutar con ofertas de empleo falsas

  • El mismos modo operandi en otros estados, sueldos irreales, contratación inmediata.

La policía cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha detectado varios grupos en Telegram, presuntamente creados por organizaciones delictivas para reclutar personas con engaños.

El titular de dicha área, Ricardo Hernández, explicó que recientemente han dado de baja dos cuentas de Telegram y que también se han dado de baja perfiles y cuentas específicas de quiénes publicitan estas ofertes de empleo falsas.

La policía cibernética de la SSPC trabaja todos los días en la detección. Ya tienen identificadas ciertas palabras que se usan, lo que ha facilitado tener más y mejores resultados en este sentido.

Y los puestos que regularmente postulan para guardias de seguridad o seguridad privada ofreciéndoles hasta 20 mil pesos semanales.

Ante esta situación el funcionario hace un llamado enérgico a la población a tener mucho cuidado con las ofertas de trabajo.

¿Cómo detectar una oferta de empleo falsa?

El aspecto de un anuncio de empleo fraudulento depende mucho de los criminales, porque al hacerse pasar como falsos reclutadores, pueden enviar un mensaje directo a los solicitantes de empleo e incluir un enlace malicioso o un archivo adjunto en el mensaje o correo electrónico. A estos mensajes se suman también las ofertas de empleo falsas en los portales de contratación, lo que hace que los puestos parezcan más reales.

Además, al principio del proceso de solicitud, los falsos pueden llegar a pedir información sobre cuentas bancarias o números de la seguridad social, lo que debería hacer saltar las alarmas.

Así que, para confirmar si está a punto de interactuar con una oferta auténtica, lo mejor es comprobar:

  • Si la empresa y la persona existen: razón social, dirección, registro, presencia en Internet y posibles noticias.
  • Los perfiles en las redes sociales de la empresa/el reclutador, y busca errores gramaticales, fechas de corte extrañas en sus publicaciones y falta de actividad constante en línea (los perfiles falsos podrían no tener una presencia regular en línea a largo plazo).
  • Si tienen reacciones de personas reales, recomendaciones de empleadores y colegas anteriores, certificaciones, reacciones propias genuinas a las publicaciones de otros, etc. Cuantos más mensajes tengan en otros foros, más probabilidades habrá de que sean reales.

Los pequeños errores también pueden marcar la diferencia. Los estafadores suelen recrear las páginas de trabajo de las empresas para parecer más auténticos, pero estas páginas también pueden tener algunas cualidades discernibles:

  • Seguridad del sitio web: Las páginas web falsas pueden carecer del certificado HTTPS, lo que puede ser señal de un sitio inseguro y malicioso.
  • Enlaces: Pueden tener muchos signos reveladores, como faltas de ortografía. Además, los enlaces no tienen por qué llevarle a la misma ubicación especificada, por lo que, antes de hacer clic, pase el ratón por encima del enlace y compruebe la ubicación prevista en el tooltip de la parte inferior izquierda de la ventana del navegador
  • Preguntas sospechosas: Ninguna empresa le pedirá su número de cuenta bancaria, número de la seguridad social, DNI o similar durante una entrevista de trabajo. A menos que ya seas empleado (y te hayas reunido con representantes de Recursos Humanos verificados), no debes facilitar esa información.
  • Errores tipográficos: Los sitios web falsos pueden tener muchas erratas o errores gramaticales, problemas de estilo o cambios deliberados de caracteres que pueden pasar desapercibidos al principio (usar “0racle” en lugar de “Oracle”, por ejemplo).
  • Reputación: Cuando sea posible, realiza una comprobación rápida del dominio en un sitio como who.is o ScamAdviser.com, que te proporcionará información útil sobre el registro del sitio, su antigüedad y mucho más.