Sociedad Animal: Seamos empáticos con todas las especies
- Podemos definirla como la habilidad para compartir y entender las emociones de otros, distinguiendo entre nosotros mismos y los demás.
Es decir, nos conecta con otros y se distinguen dos aspectos que la constituyen: el cognitivo (entender las emociones y circunstancias de quienes nos rodean), y el emocional (compartir las emociones de los que están a nuestro lado).
Comprende una serie de fases y procesos fisiológicos e incluso se habla de «neuronas de la empatía» La empatía se considera un puente con otros individuos, un «pegamento social»
En la Revista de Reseñas de neurociencia y bioconducta Volumen 76, Parte B ,mayo de 2017, páginas 216-234
Mencionan que la empatía es un fenómeno considerado dependiente del control emocional de orden superior y de la capacidad de conectar con el estado emocional de los demás. Muchos la atribuyen únicamente a especies con circuitos corticales bien desarrollados capaces de realizar tareas tan complejas. Sin embargo, a lo largo de los años, se ha acumulado una gran cantidad de datos que demuestran que los roedores son capaces no solo de compartir los estados emocionales de sus congéneres, sino también de desarrollar un comportamiento prosocial impulsado por dichas experiencias compartidas.
La posibilidad de comportamientos empáticos en animales no humanos se ha ignorado en gran medida. Sin embargo, múltiples estudios, lo demuestran.
Seamos más empáticos con todas las especies.
Yo soy Laura Espinosa, por la educación, la vida y el respeto, yo doy sociedad animal.