Brinda Coordinación Estratégica de Seguridad capacitación a periodistas
- Se brindó información que permitirá a las y los periodistas fortalecer sus capacidades para el abordaje de casos de desaparición de personas desde un marco técnico, humanitario y respetuoso de la dignidad de las víctimas y sus familias
Con la finalidad de brindar herramientas a las y los periodistas para el desempeño profesional de su labor, la Coordinación Estratégica de Seguridad organizó el taller «Periodismo y Búsqueda de Personas: Cobertura Ética, Técnica y con Enfoque de Derechos Humanos», impartido por personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco y de la Vicefiscalía Especial en Personas de Desaparecidas.
En los trabajos se brindó información que permitirá a las y los comunicadores de los diferentes medios informativos fortalecer sus capacidades para el abordaje de casos de desaparición de personas desde un marco técnico, humanitario y respetuoso de la dignidad de las víctimas y sus familias.
«El papel de los medios de comunicación es fundamental en la visibilización de las desapariciones, pero también en la construcción de una narrativa responsable, empática y técnica», señaló Xavier Valenzuela, Director de Gestión y Procesamiento de Información.
Se analizaron aspectos clave del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas (PHB), destacando la diferencia operativa entre búsqueda e investigación, siendo que la primera es una acción inmediata, continua y orientada a la localización con vida de la persona desaparecida, mientras que la segunda corresponde al ámbito penal y tiene un enfoque sancionador.
También se revisaron los procedimientos formales para el ingreso y validación de reportes de desaparición, junto con los mecanismos que las familias pueden activar para promover planes de búsqueda personalizados bajo los principios de inmediatez, exhaustividad, no discriminación y participación activa.
Uno de los ejes transversales del taller fue la difusión de información en medios, haciendo hincapié en que la publicación de datos personales, imágenes o características sensibles sobre personas desaparecidas debe realizarse únicamente con la autorización por escrito de sus familiares, conforme al principio de consentimiento informado y la obligación de no revictimización.
«Este taller representa un paso más hacia una articulación respetuosa y efectiva entre periodistas, familias y autoridades. Buscamos que cada palabra publicada aporte a la búsqueda, no a la confusión, que cada nota sea un acto de memoria, no de omisión», agregó Xavier Valenzuela.
En la capacitación también participó Mercedes Pascual Guzmán, Directora de Análisis y Contexto de la Vice Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas
El Gobierno del Estado de Jalisco reafirma su compromiso con la capacitación continua y el fortalecimiento de alianzas estratégicas, reconociendo que una cobertura informada, ética y con enfoque de derechos humanos es esencial para avanzar en la verdad y la localización de las personas desaparecidas.